LAS
ALMENAS

Horario de apertura

Lun-Sab 10:30 - 18:30​

Las 4 fases de la RABIA en perros

5
(13)

La rabia es una de las enfermedades más conocidas y peligrosas que pueden afectar a nuestras mascotas. Aunque la rabia en nuestros peludos es la que se suele asociar con esta enfermedad, ¿sabías que también puede afectar a otros animales de sangre caliente? Gatos, zorros, hurones, mofetas, ganado y murciélagos son solamente algunos de los mamíferos que pueden ser transmisores de este virus mortal.

Pero no te preocupes, si tu mascota está correctamente vacunada contra la rabia, estará protegida de esta enfermedad tan peligrosa. ¿Por qué es tan importante vacunar a tu peludo contra la rabia? En este artículo te explicamos todo lo que debes saber sobre los síntomas de la rabia en perros, cómo prevenirla y qué hacer en caso de que se contagien.

¡Sigue leyendo y descubre cómo actuar a tiempo para mantener a tu mascota segura y libre de riesgos!

Qué es la rabia en perros

La rabia es una enfermedad viral que se transmite entre animales y humanos. Es una zoonosis, lo que significa que tanto tú como tu mascota pueden contagiarse mutuamente. Esta enfermedad ataca al sistema nervioso central y es increíblemente contagiosa y mortal.

El virus de la rabia pertenece a la familia Rhabdoviridae y al género Lyssavirus. Si bien es cierto que la rabia en perros sigue presente en muchas partes del mundo, se ha logrado erradicar en varios países gracias a la vacunación masiva, las cuarentenas y las normativas sobre la entrada de animales. Sin embargo, algunos murciélagos también pueden transmitir el virus, aunque esta es una versión diferente de la rabia, conocida como rabia en murciélagos.

Es importante saber que los animales pueden contagiar a las personas a través de mordeduras o rasguños. Si quieres tener una información más completa más sobre cómo proteger a tu mascota y a tu familia de esta enfermedad, te recomendamos visitar el CDC sobre rabia, donde hablan de ello más al detalle.

Cómo se transmite la rabia en perros

El virus de la rabia en perros se encuentra en la saliva infectada de un animal o persona contagiada. Esta saliva puede pasar de un perro a otro mediante una mordedura o incluso por contacto con heridas abiertas o mucosas.

Cuando el virus entra en el cuerpo de un perro, viaja rápidamente hacia su sistema nervioso central. ¿Y qué pasa si el can es mordido cerca de la cabeza? Pues que el virus llega al cerebro más rápido, lo que hace que los síntomas de la rabia en perros aparezcan mucho más pronto. En general, el virus se desplaza hasta la boca, infiltrándose en las glándulas salivares, ¡y ahí es cuando empieza todo!

Aunque no hay síntomas de inmediato, las primeras señales pueden aparecer entre 2 y 24 semanas después de la mordedura, dependiendo de la zona de entrada del virus.

Así que, si tu fiel amigo ha tenido contacto con un animal sospechoso o ha sufrido una mordedura, ¡no lo dejes pasar! La prevención y la vacunación contra la rabia en perros son clave para mantener a tu peludo a salvo.

evitar contagio rabia en perros

¿Cuáles son los síntomas de la rabia en perros?

Los síntomas de la rabia en perros están relacionados con la inflamación del cerebro que sufre el animal, lo que clínicamente se conoce como encefalitis. La rabia pasa por varias fases que, a medida que avanzan, se vuelven cada vez más graves. ¡Es estar atento a los primeros signos!

Fase de incubación: el tiempo de espera

La fase de incubación es el tiempo que transcurre desde que el perro se contagia hasta que se notan los primeros síntomas. Esta etapa puede durar desde una semana hasta varios meses, dependiendo de la zona de la mordedura. Aunque tu compañero no presenta síntomas evidentes, el virus está trabajando en su organismo.

Fase podrómica: cambios en el comportamiento

Durante esta fase, que suele durar unos pocos días, el perro empieza a mostrar cambios de comportamiento. Puede volverse más nervioso, asustadizo, inquieto e incluso más sensible a la luz y a los ruidos. Intentará evitar todo lo que le molesta. También es posible que el animal intente morderse la herida de la mordedura, salive más de lo habitual y tenga problemas para tragar alimentos o su propia saliva.

Fase agresiva: ¡el perro se vuelve peligroso!

En esta fase, el perro pasa a una encefalitis aguda, y los síntomas son ahora mucho más graves. ¡Cuidado! Tu compañero puede ponerse agresivo y se irrita con mucha facilidad. Los músculos de su cara se tensarán, enseñando los dientes y provocando espasmos. El can querrá morder y atacar, por lo que esta fase es la más peligrosa.

Fase de parálisis: el final de la enfermedad

El último estadio de la rabia en  perros es la fase de encefalitis rábica en al que sufre parálisis. Los músculos de la garganta y la mandíbula se paralizan. Como resultado, se queda con la boca abierta, sin poder tragar ni su propia saliva y empieza a salivar e incluso a emitir espuma por la boca.

A medida que la encefalitis progresa, el perro pierde el control motor, se colapsa y, finalmente, entra en coma hasta que fallece debido a una insuficiencia respiratoria.

síntomas rabia en perros

¿Cómo se diagnostica la rabia en perros?

El diagnóstico de la rabia es algo complicado y, en realidad, no se puede confirmar de manera definitiva hasta después de que el animal haya fallecido. En ese caso, se realizan varias pruebas. Pero, mientras sigue vivo, el diagnóstico se basa en los síntomas que presenta el animal y su historia clínica, especialmente si no está vacunado o está vacunado de manera incompleta.

Entonces, ¿cómo saber si un perro tiene rabia? Primero, el veterinario le examinará en busca de posibles mordeduras para comprobar la posible entrada del virus a su organismo. A veces, los perros pueden mostrar síntomas como dolores, fiebres, agitación o irritabilidad. Sin embargo, en muchos otros casos, no es posible darse cuenta de la presencia de la rabia hasta que el animal empieza a sufrir parálisis, salivación excesiva o se vuelve agresivo.

Es muy importante saber que existen otras enfermedades neurológicas que presentan síntomas parecidos a los de la rabia, por lo que será el veterinario quien determine el diagnostico. Pero, si sospechas que tu perro podría estar infectado, por mucho que cueste, evita el contacto directo y, si necesitas tocarlo, que sea con guantes para evitar riesgos de contagio.

Si el veterinario sospecha que el animal tiene rabia, está obligado a notificarlo a los Servicios Veterinarios Oficiales, quienes seguirán el protocolo sanitario adecuado para controlar la situación.

⚠️Ante cualquier sospecha de rabia en tu perro, ¡lo mejor es actuar rápido y acudir al veterinario lo antes posible!

¿Existe tratamiento para la rabia en perros?

Desafortunadamente, la rabia en perros es una enfermedad mortal, que no tiene tratamientos una vez se ha contagiado. Puesto que el peligro de contagio para los humanos, el tratamiento de la rabia está prohibido y se sigue un protocolo muy estricto. Los Servicios Veterinarios Oficiales son los encargados de gestionar y controlar la situación según las normativas vigentes. Recuerda que, ¡la rabia no tiene cura, pero sí que tiene un modo de prevenirse!

Cómo prevenir la enfermedad de la rabia en perros

La vacunación es, sin duda, la forma más efectiva de prevenir la rabia en perros. El proceso comienza cuando tu compañero es todavía un cachorro, a partir de los tres meses de edad. Pero no olvides que la revacunación es fundamental. Deberás vacunar a tu can un año después de la primera dosis y después vacunaciones recordatorias cada uno o tres años, dependiendo de lo que nos indique la Ley o el veterinario.

Si a tu mascota le ha mordido otro perro no vacunado o, peor aún, un animal salvaje, es crucial actuar rápido y considerarlo como un potencial portador de rabia. Lo primero será limpiar muy bien la herida con un antiséptico para disminuir el riesgo de infección. No obstante, nuestro consejo es que acudas de forma inmediata al veterinario para que valore la situación y tome las medidas pertinentes.

La profilaxis solo es posible antes de que pasen los 14 días de la mordedura de contagio. Una vez que aparecen los primeros síntomas, ya no será tan eficaz. Mientras tanto, es esencial que el can no entre en contacto con otros animales ni personas para evitar una posible propagación de la enfermedad.

⚠️ En caso de rabia en perros que no hayan sido vacunados, se recomienda sacrificar al animal. Es posible negarse a dicho sacrificio, pero el animal estará en cuarentena durante seis meses y los costes durante ese tiempo serán responsabilidad del propietario.

En caso de haber sido una falsa alarma y no dar ningún síntoma de rabia en perros, es posible que regrese a casa, no sin antes haber sido vacunado con suficiente tiempo de antelación.

vacunar rabia en perros

Cuestiones importantes sobre la rabia en perros

  • La rabia en perros es una enfermedad mortal que se transmite a través de la saliva del animal contagiado que penetra en el cuerpo a través de la mordida.
  • El cumplimiento estricto del calendario vacunal del perro previene el contagio de esta enfermedad.
  • En el caso de contraer la rabia en perros, estos suelen cambiar sus comportamientos, se vuelven más agresivos y tienden a salivar en exceso. Finalmente sufren parálisis y entran en coma. 
  • La rabia en perros no se cura. Y puesto que el riesgo de contagio a humanos es tan elevado, es obligatorio comunicarlo a los Servicios Veterinarios Oficiales de Salud Pública.
  • En caso de que el perro esté vacunado y reciba el mordisco de algún animal que nos haga sospechar de esta enfermedad, hay que desinfectar bien la herida y acudir de forma urgente al veterinario para tomar medidas antes de que el perro muestre cualquier síntoma. En este caso será necesario que el perro esté encerrado y aislado de personas y animales durante dos o tres semanas, para comprobar si da algún síntoma.
  • En caso de rabia en perros que no hayan sido vacunados, se recomienda sacrificar al animal. Es posible negarse a dicho sacrificio, pero el perro estará en cuarentena durante seis meses y los costes durante ese tiempo serán responsabilidad del propietario del perro.
  • En caso de haber sido una falsa alarma y no dar ningún síntoma de rabia, es posible que regrese a casa, no sin antes haber sido vacunado con suficiente tiempo de antelación.

Perro sano, familia feliz

Sabemos lo importante que es para ti y para tu familia adquirir un perro sano y con un comportamiento adecuado. También en Las Almenas queremos lo mejor para nuestra familia perruna, por eso cuidamos y protegemos a nuestras camadas al máximo.

En nuestro criadero de razas toy o mini llevamos a cabo la crianza responsable. Es por eso que en Las Almenas hemos desarrollado un protocolo específico para proteger a nuestros cachorros de las enfermedades y zoonosis en perros más comunes que pueden afectarles, como es el caso de la rabia en perros. Para ello, nuestro veterinario desarrolla un estricto control de nuestros cachorros.

Todos nuestros cachorros se entregan a sus nuevas familias con la vacunación en orden cumpliendo con los estándares de su raza y comprobando que son perros equilibrados.

Pero, recuerda que la vacuna de la rabia en perros necesita revacunaciones cada cierto tiempo. Así que es de tu responsabilidad velar por la salud de tu perro y, en este caso, también la de todos. 

Esperamos que esta información sobre la rabia en perros te sirva para entender un poco más acerca de la enfermedad. No obstante, si tienes dudas sobre la rabia en perros, puedes consultar con tu veterinario. Aquí debajo de este artículo puedes dejarnos algún comentario, o bien, puedes hacerlo a través de nuestros perfiles de Facebook, Instagram y en el canal YouTube.

¿Te ha gustado este artículo?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 5 / 5. Recuento de votos: 13

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

¿Hablamos?