Vale, vamos a ser sinceras: tener un perro es lo mejor del mundo, sí. Pero también es un poco como tener un gremlin adorable con energía infinita y cero filtros. ¿Te ha pasado eso de que tu perro se lanza como si fuera el protagonista de Fast & Furious cada vez que ve a otro perro en la calle? ¿O que decide comerse tus zapatillas favoritas como si fueran chicles de fresa? Pues bienvenida al club, amiga. Pero tranquila, que aquí te traigo la guía definitiva de técnicas de adiestramiento canino para sobrevivir y, oye, ¡hasta disfrutar del proceso!
¿Por qué es tan importante el adiestramiento canino?
Te contamos, el adiestramiento de perros no es solo para que tu peludo te haga caso cuando le dices «siéntate». Es la base de una convivencia feliz, sana y equilibrada para ambas partes. Un perro bien educado es un perro más seguro, más feliz… y tú también, claro. Porque no es lo mismo salir a pasear con un perro zen que con uno que parece que va a despegar.
Además, el adiestramiento canino en positivo fortalece vuestro vínculo. Tu perro aprende a confiar en ti, y tú entiendes mejor sus necesidades. Venga, va, que no es magia: es empatía, constancia y un poquito de técnica.
¿Cuándo empezar con el adiestramiento canino?
La respuesta corta es: ya mismo. Pero vamos a matizar.
- Cachorros (2-6 meses):
Esta es la etapa de oro. Los cachorros son como esponjas, lo absorben todo. Es el mejor momento para trabajar la socialización de tu perro, el vínculo, el nombre, la llamada y hábitos básicos (dónde hacer pipí, no morder los muebles, etc). No esperes “a que crezca un poco”. ¡Empieza suave pero empieza YA! Si quieres indagar más sobre las etapas del desarrollo en cachorros, en nuestro blog tenemos un artículo hablando de ello. ¡Échale un ojo y después nos cuentas qué te ha parecido! - Adultos (6 meses en adelante):
¿Te has saltado la fase cachorro? No pasa nada. El aprendizaje sigue siendo posible. Solo hay que tener un poco más de paciencia. Muchos perros adoptados empiezan su vida educativa aquí, ¡y lo hacen genial! - Seniors;
¿Tu perro ya tiene canas? No te preocupes. Aunque no le vas a enseñar a bailar bachata (o sí, quién sabe), puedes mejorar su día a día, estimularle mentalmente y corregir hábitos que le estresan. Porque nunca es tarde para aprender.
Las bases del adiestramiento canino (o cómo empezar con buen pie)
- Ten claras tus expectativas: no busques un perro perfecto, busca un perro equilibrado y feliz. No pasa nada si no se sienta a la primera o si ladra cuando suena el timbre. El objetivo es progresar poco a poco.
- Elige bien los refuerzos: cada perro tiene su debilidad: comida, caricias, juguetes, palabras. Encuentra qué le motiva y úsalo como premio. Un refuerzo bien usado multiplica por mil la eficacia del adiestramiento.
- Rutina, constancia y sesiones cortas: mejor 5 minutos cada día que una hora los domingos. Las sesiones de adiestramiento deben ser cortas, claras y positivas. Cero gritos. Y si hay días malos, también valen descansos.
- Entorno tranquilo para empezar: no pretendas que aprenda a la primera en mitad de un parque lleno de perros. Comienza en casa, con pocas distracciones, y ve subiendo el nivel cuando domine los comandos.
Tipos de adiestramiento canino: ¿cuál es el ideal para tu compi peludo?
Como en casi todo en esta vida, no hay una sola manera correcta de entrenar a perros. Pero sí que hay estilos y técnicas que se adaptan mejor a ciertos tipos de perro… y de humano también. Vamos a ver algunos:
1. Adiestramiento en positivo
Esta es LA estrella del momento. Y no es para menos. El adiestramiento en positivo se basa en reforzar los comportamientos deseados con premios, caricias o palabras amables. Nada de castigos ni gritos. Es decir, cuando tu perro lo hace bien, lo celebras como si acabara de ganar Got Talent.
Este enfoque parte de la psicología del aprendizaje animal, donde el refuerzo positivo aumenta la probabilidad de que un comportamiento se repita. En cristiano: si algo le trae cosas buenas al perro, lo va a repetir. Tan simple como eso.
🔁 Ejemplo práctico: si tu perro se sienta cuando se lo pides, le das una chuche y elogios tipo “¡muy bien, guapo!” como si acabara de hacer un triple mortal con tirabuzón. Así, asocia la acción con una experiencia positiva.
¿Y qué tipo de refuerzos se pueden usar?
- Comida (la clásica chuche irresistible).
- Juguetes (esa pelota que adora).
- Atención (caricias, palabras amables).
- Juego (tirar de la cuerda, persecuciones suaves).
✅ Ideal para: todos los perros, especialmente los que han pasado por malas experiencias, miedos o traumas. También para cachorros, que están en modo esponja.
🚨 Ojo: no confundas positivo con permisivo. Aquí hay estructura, hay límites… ¡Pero bien comunicados y con cariño!
2. Adiestramiento con clicker
Este método es como tener un mando a distancia, pero para perros (y sin pilas). Primero enseñas a tu perro que ese sonido siempre va seguido de una recompensa. Luego, cuando haga algo bien, clicas justo en ese instante y después le das el premio.
Según la veterinaria y etóloga Carolina Pineda (en Animal Training Academy), el clicker refuerza la precisión del aprendizaje porque permite comunicar exactamente qué comportamiento estás premiando, reduciendo la frustración del animal.
🔁 Ejemplo práctico: Tu perro se tumba por primera vez sin que se lo pidas. ¡Zas! Clic, chuche y lluvia de halagos como si acabara de ganar un Grammy perruno.
👉 Ideal para: perros curiosos, inteligentes y con buena motivación por comida o juegos.
Consejo pro: haz sesiones cortas, entre 5 y 10 minutos. ¡Y no uses el clicker como mando a distancia! Solo sirve para marcar comportamientos positivos.
3. Adiestramiento tradicional (ojo con esto)
Este estilo usa correcciones físicas y órdenes firmes para modificar conductas. Spoiler: NO lo recomendamos. Puede generar estrés, miedo e incluso agresividad. Y chica, estamos en 2025, ya no se lleva eso de educar a base de miedo.
Aunque tuvo su momento en 2006, la realidad es que puede generar miedo, estrés crónico e incluso agresividad. Además, debilita la relación con el humano. Y no queremos que tu perro te vea como al malo de la peli, ¿verdad?
🔁 ¿Cómo funciona? Básicamente: el perro hace algo mal → recibe una corrección (incomoda, dolorosa o asustadiza) → aprende a evitarlo. Pero claro, el precio suele ser alto.
👉 Ideal para: bueno… para nadie, sinceramente. Busca alternativas más éticas.
✅ Entonces… lo usamos? Pues no. A no ser que quieras criar un robot sumiso (spoiler: no es lo que quieres), mejor optar por métodos más éticos y actuales.
4. Adiestramiento con target o “target training”
El «target training» es como enseñarle a tu perro a jugar al escondite… ¡pero con tu mano! Se trata de enseñarle a tocar un objeto específico (tu palma, un palo con bolita…). Luego lo usas como guía para enseñarle nuevos movimientos.
🔁 Ejemplo práctico: le enseñas a tocar tu mano con la nariz → lo guías a sentarse → después a girar o incluso a cerrar una puerta. ¡Todo con ese toque de magia perruna!
🎯 ¿Por qué mola tanto? Porque no solo le enseñas a hacer cosas, sino que además fomentas su concentración y confianza. Es súper útil para trucos, ejercicios de agilidad, y también para perros que necesitan enfocar su energía.
💡 Consejo de pro: usa siempre el mismo objeto y sé coherente con la orden verbal o la señal de mano. Puedes decir “TOCA” o lo que quieras, pero siempre igual.
5. Técnica de moldeado (“shaping”)
El shaping es como el juego del caliente-frío pero en versión perro. Vas premiando cada paso que se acerque al comportamiento que quieres conseguir. Es ideal para enseñar cosas complicadas o que requieren varios movimientos encadenados.
🧠 ¿Cómo funciona? Refuerzas progresivamente las acciones que se aproximan a lo que buscas. Esto le permite al perro pensar y probar, lo cual es genial para su desarrollo mental.
📌 Ejemplo real: Quieres que tu perro entre a su transportín. Primero le premias por mirarlo, luego por acercarse, luego por meter una pata… hasta que se mete entero y se tumba dentro. ¡Voilà!
6. Técnica de captura (“capturing”)
¿Y si no hicieras nada salvo estar atenta? Eso es el capturing: reforzar comportamientos naturales cuando ocurren por sí solos. Nada de pedir, solo observar y premiar.
🔁 Ejemplo diario: tu perro se tumba tranquilo mientras estás trabajando. En vez de ignorarlo (como solemos hacer), te acercas, le das una chuche y le dices “¡muy bien!”. Poco a poco entenderá que estar relajado también tiene premio.
💡 Consejo práctico: Ten premios repartidos por la casa o en bolsillitos secretos. Nunca sabes cuándo va a pasar algo que quieras reforzar.
7. Técnica de señuelo (“luring”)
La más básica y la más popular. Usas una chuche o su juguete favorito para guiar a tu perro hacia la postura o acción que quieres. Muy útil al principio, aunque luego hay que retirar el señuelo poco a poco para que no se acostumbre a trabajar solo por comida (que tampoco somos McDonald’s ).
📌 Ejemplo clásico: Mueves una chuche por encima de su cabeza → él la sigue con la mirada → se sienta automáticamente → premio al canto.
💡 Consejo: Retira el señuelo progresivamente. Pasa a usar tu mano vacía, y luego solo una palabra. Porque no queremos que tu perro piense que solo trabaja si ve comida, ¿verdad?
Técnicas alternativas de adiestramiento canino
- Técnica de extinción:
Dejas de reforzar conductas que no deseas. Ignoras por completo los comportamientos molestos para que pierdan efecto. Ejemplo: ladra para llamar la atención → lo ignoras → aprende que no funciona. - Conducta incompatible:
Enseñas al perro una conducta que no pueda hacer al mismo tiempo que la indeseada. Ejemplo: salta sobre visitas → le enseñas a sentarse. No puede hacer ambas cosas a la vez. - MAR (Marca de ausencia de refuerzo):
Cuando no hace lo que le pides, haces un gesto o señal para indicar que no hay premio. Comunicación clara, sin castigo. - Contracondicionamiento:
Cambias la emoción del perro ante un estímulo negativo asociándolo con algo positivo. Ejemplo: le dan miedo las bicis → le das un premio cada vez que ve una → la asocia con cosas buenas. - Desensibilización:
Expones al perro de forma gradual al estímulo que le genera miedo, sin llegar a saturarlo. Ejemplo: sonidos de fuegos artificiales a volumen bajo → poco a poco lo va tolerando. - BAT (Behavior Adjustment Training):
Enseñas al perro que mantener la calma hace que desaparezca el estímulo que le molesta. Ejemplo: si se queda tranquilo ante otro perro → el otro se aleja → asocia calma con resultado positivo.
Errores más comunes en el adiestramiento canino
Aunque tengas las mejores intenciones del mundo (y seguro que las tienes), hay ciertos errores que se repiten más que el perro del vecino ladrando a las 3 de la mañana. Vamos a repasarlos para que no caigas en ellos:
- Repetir la orden mil veces:
Si dices “siéntate” cinco veces seguidas, tu perro pensará que esa es la orden completa: “siéntatesiéntatesiéntate…”. Da la orden una vez, clara, y espera. - Castigar después del comportamiento:
Si tu perro hace pis en casa y lo regañas media hora después, no entenderá nada. El castigo, además de ineficaz, rompe la confianza. - Inconsistencia total:
Un día lo dejas subirse al sofá, otro día no. ¡Así no hay quien entienda las normas! Establece reglas claras y cúmplelas siempre. - No reforzar lo positivo:
Solo le prestas atención cuando hace algo mal. ¿Y cuando lo hace bien? Pues también hay que celebrarlo, aunque sea con un “¡buen chico!” y una sonrisa. - Sesiones eternas o caóticas:
El perro no necesita una clase magistral de una hora. Mejor 10 minutos diarios, bien enfocados y con buena energía.
Preguntas Frecuents (FAQ)
- ¿Cómo enseñar a un perro a no tirar de la correa?
Para enseñar a tu perro a caminar sin tirar de la correa, detente cada vez que tense la correa y reanuda la marcha cuando la afloje. Premia su buen comportamiento con golosinas o elogios. La constancia y la paciencia son clave para lograr paseos tranquilos y agradables. - ¿Cómo enseñar a un cachorro a hacer sus necesidades fuera de casa?
Establece una rutina de salidas frecuentes, especialmente después de comer, dormir o jugar. Lleva a tu cachorro al mismo lugar y prémialo cuando haga sus necesidades allí. Evita regañarlo por accidentes en casa; en su lugar, limpia sin hacer alboroto y refuerza los comportamientos deseados. - ¿Cómo enseñar a un perro a acudir a la llamada?
Utiliza una palabra clave como «ven» y asóciala con recompensas positivas. Comienza en un entorno sin distracciones y aumenta gradualmente la dificultad. Nunca castigues a tu perro cuando venga, incluso si ha tardado; siempre haz que acudir a ti sea una experiencia positiva. - ¿Cómo enseñar a un perro a no morder?
Cuando tu perro muerda, emite un quejido o un «¡ay!» para indicarle que ha hecho daño. Interrumpe el juego brevemente para que entienda que morder detiene la diversión. Proporciónale juguetes adecuados para morder y refuerza el uso de estos en lugar de tus manos o pertenencias. - ¿Cómo enseñar a un perro a quedarse solo en casa?
Acostumbra a tu perro a estar solo gradualmente, comenzando con ausencias cortas y aumentando el tiempo poco a poco. Proporciónale juguetes interactivos o premios para mantenerlo ocupado. Evita despedidas y saludos efusivos para reducir la ansiedad por separación. - ¿Cómo enseñar a un perro a no ladrar en exceso?
Identifica la causa de los ladridos, como aburrimiento, miedo o atención. Proporciónale ejercicio físico y mental adecuado. Cuando ladre, ignóralo hasta que se calme y luego recompénsalo por su silencio. Evita gritarle, ya que puede interpretarlo como que te unes a sus ladridos. - ¿Cómo enseñar a un perro a no subirse al sofá?
Establece reglas claras y coherentes desde el principio. Si no deseas que se suba al sofá, redirígelo a su cama o a un lugar designado y prémialo por usarlo. Sé consistente y asegúrate de que todos en casa sigan las mismas normas. - ¿Cómo enseñar a un perro a no morder los muebles?
Proporciona a tu perro juguetes adecuados para morder y redirígelo hacia ellos cuando intente morder muebles. Asegúrate de que reciba suficiente ejercicio y estimulación mental. Utiliza repelentes seguros para mascotas en los muebles si es necesario y refuerza positivamente el uso de sus juguetes.
El adiestramiento de tu perro no tiene por qué ser un suplicio. Es cuestión de conocerse, crear rutinas, tener paciencia y —sobre todo— hacerlo desde el amor. Que sí, a veces querrás tirar la toalla (y también la alfombra que ha mordido por quinta vez), pero otras veces… verás cómo te mira, cómo aprende, cómo confía en ti, y se te caerá la baba.
Así que si estás en ese punto de “no sé ni por dónde empezar”, guarda este artículo como tu guía de cabecera. Y recuerda: nadie nace sabiendo, ni tú ni tu perro. Lo importante es aprender juntos.
Y ahora dime… ¿Qué técnica vas a probar primero? ¿Ya has usado alguna con tu perrete? ¿Eres del team clicker o del team chuche sin control? Nos encantará leerte en los comentarios, ¡compártenos tu experiencia! 👇
📲 Y si te ha molado este artículo, no seas tímida y compártelo con tu amiga la de “mi perro no para de ladrar al timbre”, que seguro le viene de perlas. Y ya que estás, síguenos en nuestras redes para más tips, vídeos reales, fails perrunos y contenido con mucha chispa canina. Nos puedes encontrar en Facebook, Instagram, YouTube y, por supuesto, Tiktok.
Por cierto, si te ha gustado este artículo, pásate por nuestro blog porque tenemos un montón más: desde cómo prevenir la ansiedad por separación hasta guías por razas, salud canina o cómo elegir los mejores juguetes educativos para tu peludo. ¡Ahora te toca a ti!
Gracias por leernos, por cuidar así de tu compi peludo, y por querer hacerlo mejor cada día. Nos vemos en el próximo paseo virtual.
¿Te ha gustado este artículo?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.